Hacia la transformación digital que queremos

Imagen
Presentaciones del Ayuntamiento de Bilbao y SSI
Presentaciones de Donestech y Saregune
Àmbits de Treball

DonesTech participamos en estas jornadas y esté es el excelente resumen que han hecho.

El pasado 23 de noviembre en el Kulturgune Feminista La Sinsorga nos encontramos organizaciones de lo social y representantes de administraciones públicas en un sencillo evento en el marco del programa Inclusión Digital que apoya la Fundación Iberdrola España: Tercer Sector Social: nuestro trabajo en relación a lo digital (II Jornada).

Durante el encuentro cuatro presentaciones dieron pie a tres corros en los que poder dialogar en torno a tres temas que nos vienen preocupando desde el Tercer Sector Social.

Las presentaciones fueron:

Toda la información que recibimos en estas presentaciones fue catalizadora de los posteriores corros. A continuación, recogemos algunas reflexiones que se compartieron en los espacios de diálogo.

Seguir pensando: reflexiones desde los márgenes de las transformaciones digitales

Una cuestión que es importante a la hora de trabajar en intervención social es entender que las desigualdades son sistémicas, y se configuran a partir de la superposición de diferentes factores como el género, la etnia y la clase social.

  • En este sentido, la brecha digital o las violencias en línea son consecuencias en muchos casos de esas desigualdades sistémicas.

Otra reflexión interesante fue la de entender la violencia en lo digital de una forma más amplia:

  • Entre personas // Motivada por el rechazo hacia un género, una orientación sexual, una clase social, una etnia o raza…
  • Motivada por los mercados // Cuya consecuencia es un bombardeo constante que cosifica y mercantiliza los cuerpos y conductas de las personas (siendo las personas jóvenes más vulnerables a este hecho) por parte de plataformas que generan retornos económicos en impactos publicitarios.
  • Motivada por una proyección de uso de la tecnología por parte de las empresas e instituciones // La violencia que sufren las personas con dificultades para comprender y acceder a los nuevos medios.

A partir de estas cuestiones hemos podido entender mejor que, lo digital si bien nos está haciendo la vida más fácil a muchas personas, entre ellas a muchas con diversidades funcionales, aún no está al alcance de ser una herramienta de provecho para muchas otras.

¿Qué podemos hacer? Se exponen diferentes ideas en relación a los diferentes problemas:

  • En lo relacionado a las violencias entre personas en línea:
    • Educar en una mayor compresión en relación a lo que subyace en lo digital y como afecta al devenir de las personas. Una educación que nos permita proyectar hacia otros usos de las herramientas digitales y otras tecnologías.
      • Tener dispositivos no es entender la tecnología: Carnet de comprensión básica.
      • Seguir pensando en cómo nos afectan los nuevos cambios en los procesos de digitalización: ¿Qué pasa con la Inteligencia Artificial? ¿Puede acrecentar la violencia o nos puede ayudar a mitigarla?
    • Formación en violencia de género desde profesionales (sexólogas, psicólogas, sociólogas) que también comprendan lo que subyace en lo digital.
      • Perseguir delitos, amenazas… digitales de la misma manera que se procesa en el offline.
    • En lo relacionado en las violencias estructurales
      • Vinculado con los modelos de negocio extractivistas de datos que pueden generar nuevos sesgos y vías para la discriminación:
        • Sistemas basados en software libre:
          • Con algoritmos auditables.
          • Servidores soberanos y éticos que cuiden la privacidad.
          • Formación en autodefensa digital, para una mayor poder y control en torno al mundo digital en el que operamos en cada caso.
        • Relacionadas con los modelos de digitalización de entidades públicas y privadas en las que todo el proceso cae en manos de la persona usuaria como camino hacia la eficacia, la eficiencia en la gestión, en la reducción de costes y en el aumento de las posibilidades de innovación.
          • Generar espacios alternativos para las personas que ahora están y en el futuro estaremos en situación de brecha con el cambio tecnológico de turno, encontremos apoyo de personas que nos ayuden a mediar con los problemas que tienen y tendremos en lo digital.
            • De acceso sencillo.
            • Que cuiden la privacidad de las personas usuarias.
            • Que las personas usuarias sientan como espacios seguros, en los que se les va a respetar y dar un buen trato.
            • Que faciliten herramientas que no dirijan a las personas usuarias hacia entornos en los que serían explotados: mejores redes sociales digitales en instancias locales que buscan una socialización más cerca de lo comunitario que redes sociales en servidores de multinacionales que mercantilizan la dinámica de la persona usuaria.
            • Al ritmo de la persona usuaria.
¿Podemos afectar las transformaciones digitales sin afectar las tecnologías?

En el corro se habló de que el software libre puede ser una herramienta para no prescindir de las posibilidades de lo digital proyectando hacia modelos de transformación digital menos violentos con la vida.

El software libre no pertenece a nadie, es un movimiento, es como una receta que se puede compartir y mejorar de manera infinita. Muchas personas usuarias en riesgo de exclusión social y agentes del Tercer Sector social pueden verse beneficiadas de herramientas a su alcance.

Además, la posibilidad de auditar el software, pude generar que se desarrolle tecnología más ética con un impacto menos perjudicial para las personas en riesgo de exclusión social.

Pero, para poder pensar en el software libre como alternativa, es necesario:

  • Conocer que existen alternativa para poder elegir. Falta conciencia del uso que hacemos de los dispositivos y herramientas digitales, de las decisiones que tomamos.
    • ¿No conocer alternativas es una brecha digital para los agentes del Tercer Sector Social?
      • Tenemos que alfabetizarnos, entendiendo las distintas opciones. Las instituciones públicas deberían ser garantes de esa alfabetización. ¿Por qué no apuestan por el software libre?

En este espacio expresaron que en el Tercer Sector Social hace falta reflexión, no seguir aparcando el tema y trabajar por tener un código ético digital. Al sector le toca cuidar especialmente de los “desplazados digitales” y desarrollar vías para incorporarles al mundo digital, en el que la formación es clave.

¿Quiénes deben liderar el tránsito hacia la transformación digital que queremos?

En este encuentro hemos trabajado en tres líneas: violencias, brechas y tecnologías, pero no son líneas aisladas, ni siempre vamos a tener la posibilidad de trabajar en todas al mismo tiempo, si bien es cierto que se irán cruzando. Transitar hacia otro modelo de digitalización es un proceso que ya ha empezado, en el que debemos vernos como agentes y no como usuarios todas las instituciones públicas y privadas.

Además, lo que hemos hablado en este encuentro tiene bastante relación con la Declaración de Derechos Digitales de la Unión Europea:

1. Las personas en el centro

2. Solidaridad e inclusión

3. Libertad para elegir

4. Participación

5. Protección (privacidad) y seguridad

6. Sostenibilidad

 

FACILITACIÓN GRÁFICA. PENSAMIENTO VISUAL EDE (NEREA LANDAJO)