Marco teoríco y metodologías para desarrollar los mapas y visualizaciones

Marco teórico y metodologías para desarrollar

 los mapas y visualizaciones






 



>> Introducción general:

 

 

Los miembros del equipo de investigación CódigoLela/DonesTech provienen de ámbitos en los cuales se trabaja e idean proyectos de investigación activista que desarrollan mapas, cartografías e visualizaciones. Creando mapas de difusión de investigaciones activistas y también, usando y desarrollando herramientas libres para visualizar los datos colectados en los procesos de investigación. Cuando empezamos esta investigación sobre mujeres y tecnologías contábamos con un gran interés, así como con experiencia en varios terrenos de la practica con mapas y visualizaciones. Habíamos podido notar varias de sus limitaciones y dificultades: sus grados de complexidad teórica y practica, las dificultades en acoplar necesidades de investigación y requerimientos técnicos de usabilidad y claridad, la división a veces insalvable entre los objetivos de la investigación activista (traspasar el como, la metodología y hacer posible una sistematización de los procesos por los sujetos de estudio) y las maneras, y contingencias, propias a la programación y diseño. En cualquier caso, no nos desmotivamos y quisimos aprovechar el proyecto que se abría ante nosotras para seguir ahondando y experimentando. Por una parte, estaba el placer de ir experimentando con herramientas, y también estaba la seguridad de que queríamos hacer un retorno de nuestra investigación de la manera mas variada posible. No queríamos usar solo el formato literario y la narrativa lineal, si no también proponer otros caminos para la apropiación y circulación de nuestros datos y reflexiones.



Parte de los datos que hemos usado para nuestra investigación provienen de su activación y colecta por nuestra parte. Entendemos que nuestro tema de estudio sigue siendo parte de la gran corriente oscurantista que pesa sobre como se escribe, registra y difunde las historias de las mujeres. Queríamos por lo tanto hacer emerger historias de vida, maneras de hacer y de interpretar, queríamos por lo tanto colectar narrativas individuales y colectivas. Para ello usamos tres métodos: el desarrollo de un cuestionario orientado hacia la colecta de perfiles sociodemográficos (preguntas cerradas) y de narrativas (preguntas abiertas); el desarrollo de entrevistas audiovisuales en profundidad con mujeres (des)haciendo con tecnologías; el desarrollo de grupos de discusión con mujeres en varios lugares (Nantes_Francia; Viena y Linz_ Austria, Barcelona_Catalunya, Madrid y Sevilla_España).

 

 

 

Estos tres métodos nos han permitido obtener unos matices variados en nuestros datos, permitiendo la constitución de mapas e visualizaciones que usan herramientas diversas. El cuestionario online ha pasado a ser una sofisticada plantilla basada en las respuestas de 330 mujeres que dieron de su tiempo para contestarlo. Las respuestas de estas encuestadas son anónimas y han sido codificas afín de poder ser cuantitativamente analizadas, así como para poder ser usadas para crear una visualización de las respuestas con la herramienta AREA.



Del mismo modo, el mapear los eventos desarrolladas alrededor de mujeres y tecnologías, sea en el territorio físico del estado y sus comunidades, sea en el cyberespacio, nos parecieron siempre caminos importantes que recorrer para la investigación, así como para crear mapas e visualizaciones que pudiesen constituirse como herramientas de empoderamiento para las mujeres y colectivos interesadas por nuestras temáticas de investigación. Mapas para el empoderamiento porque hacen visible acciones y eventos, y porque estos visibilizan los colectivos y redes de mujeres tecnólogas, creativas, activistas que hacen con los medias y las TICs.



Finalmente, las entrevistas audiovisuales que hemos desarrollado para nuestra investigación son en si mismas el resultado de un ejercicio de mapeo mas o menos informal afín de identificar mujeres que hacían con TICs, y que querían compartir sobre sus practicas y motivaciones. Casi 60 mujeres han sido entrevistas en vídeo, nutriendo nuestro proyecto de unos datos cualitativos increíblemente ricos y variados, haciendo referencia a sus historias y practicas, visibilizandose, y ayudando en crear nuestras memorias colectivas propias. Estas entrevistas son retornadas de varias maneras, por el medio de su publicación en la pagina web bajo un formato mas o menos corto (12/30 minutos), como extractos (5/120 segundos) diseminados dentro de los mapas de narrativas, y como materia base para el desarrollo del documental CodiLela/DonesTech.



Pasamos ahora a definir lo que entendemos por mapas, cartografías visualizaciones, presentando también los aspectos que nos parecen más adecuados para fomentar transformación social y política desde una investigación activista. En la ultima parte de este texto, presentamos el proceso de desarrollo aplicado a cada una de nuestras visualizaciones y mapas, así cuales son sus usos y resultados posibles, y de que manera han alimentado nuestro análisis global de las relaciones entre mujeres y tecnologías.



>> ¿De qué hablamos cuando nos referimos a las visualizaciones, los mapas y las cartografías?



Introducción a las visualizaciones



El siguiente texto esta basado en una traducción al castellano de un articulo desarrollado para un proyecto de investigación sobre la memoria de los foros sociales y la producción de herramientas libres para visualizar. Ponemos un vinculo hacia el articulo original en catalan, lo que sigue esta basado en ello aunque parte de sus contenidos son nuevos, especificamente los referentes a la teorizacion de los mapas y cartografías.



Son diversas las disciplinas que se acercan, de manera práctica o teórica, al mundo de las visualizaciones1 . Del mismo modo, son múltiples las definiciones de visualización que tenemos al alcance. Ahora bien todas ellas guardan algunos elementos en común y se diferencian2, básicamente, en aquellos aspectos que las distinguen en función del ámbito de aplicación.

Partiendo de la viquipèdia3, la mayoría de definiciones coinciden en definir la visualización como la generación de una imagen, mental o real, de algo abstracto o invisible. Otras autorías van más allá remarcando que la visualización es un proceso de representación (Pang y Pagendarm:1998) y de resaltar que aquello que se representa es información y de este modo nos acerca al conocimiento (Tufte:1983; Knight and Munro; 2000; Dürsteler/: 2002).



De acuerdo con esta definición ampliada pues, el software de visualización serian aquellas herramientas informáticas que nos permiten, a partir de la información introducida, la generación de representaciones en imágenes y, así, de conocimiento.

Trataremos aquí las visualizaciones de forma general sin adentrarnos demasiado en las diversas tipologías y técnicas de visualización existentes, del mismo modo tampoco se intenta realizar una evaluación exhaustiva de las varias técnicas y herramientas de visualización y evaluación específicas existentes. Aun así se pretende entrar en el debate actual, y todavía abierto, alrededor de las diversas técnicas de evaluación de las herramientas de visualización con la introducción de elementos propios del activismo, así como incitar a la reflexión e interés por estas cuestiones con la voluntad que se tengan en cuenta a la hora de aproximarse a las diferentes herramientas de visualización.



Todo aquello relativo a las visualizaciones se encuentra en un gran momento de expansión propiciada por el auge de aquello visual- desde la televisión, la publicidad, las imágenes por satélite y - cartográfico- que amplía, modela o re-adapta otros formatos existentes a través la rápida expansión de herramientas facilitando a todas el desarrollo de mapas de interés personal y colectivo1 (google maps, googlehearth, wikimaps).

El interés científico y académico por la visualización de la información también ha ido creciendo (Chen and Czerwinski: 2000). El auge de la llamada sociedad de la información, sus conexiones en red y sus herramientas y flujos electrónicos, nos han (des)ubicado en el mundo global de los paisajes mediáticos2, financieros, ecológicos, ciudadanos. Estos paisajes han estimulado la evolución de disciplinas científicas que al tener que lidiar con un aumento cuantitativo de los datos e informaciones en circulación han tenido que adentrarse dentro del análisis de redes diseñando nuevas herramientas y metodologías. Del mismo modo, grandes compañías informáticas y de la industria creativa y cultural (vídeo, animación, diseño, videojuegos) han conllevado el lanzamiento de nuevas herramientas de visualización extendiendo su uso a la población en general, y colocándolas, definitivamente, en el plan del interés general (Plaisant, 2004).



Ahora bien, el mundo de las visualizaciones y el software para la visualización todavía resta insuficientemente explorado por la sociedad civil y los movimientos sociales. En relación a esta carencia de exploración, todo y constatar que las visualizaciones son un ámbito de desarrollo e innovación que está siendo ampliamente controlado por complejos grupos económicos, militares y mediáticos, es posible que se añada la dificultad, e incluso contradicción, de combinar las necesidades de acción urgente que a menudo se plantean en el marco de los movimientos sociales con las necesidades de exploración y desarrollo, a medio y largo plazo, que estas herramientas requieren.

También, se ha relacionado la carencia de desarrollo del software de visualización con los altos y medianos niveles técnicos que todavía se requieren para su desarrollo, y la adaptación y captación de los recursos humanos especializados en estas tareas por parte de empresas y centros de investigación académica. Aun así, también es cierto, que el interés de los movimientos sociales por estas herramientas de visualización es antiguo y creciente, se cuenta con varias experiencias en este ámbito relativas a la guerrilla de la información, el artivismo, el movimiento por el software libre o las investigaciones semánticas orientadas a la horizontalidad.



Introducción a los mapas y cartografías:



Del mismo modo podemos ubicar en la practica del mapa y la creación de cartografías vínculos muy fuertes con movimientos culturales críticos con el poder y deseosos de experimentar con metodologías de empoderamiento y de autonomía. La utilización de cartografías con el objetivo de dar cuenta de las realidades, sean de tipo topográficas o de síntesis, no es un proceso nuevo, incluso si siempre se le ha asignado objetivos renovados que requerían técnicas e enfrentarse a nuevos retos. Determinar una cronología sucinta del arte de cartografiar implica hacer un rodeo por Chombart de Lauwe y la Internacional Situacionista, obviando en el camino un gran numero de tendencias culturales y creativas alternativas como el dadaismo, el surrealismo, la cultura punk que apropiándose plenamente de estas herramientas han contribuido sin duda alguna a su transformación y vida.



Chombart de Lauwe realiza en 1952 un estudio sobre "Paris y la aglomeración parisina" en el cual remarca "que un barrio urbano no esta determinado solo por factores geográficos y económicos pero también por la representaciones que tienen de el sus habitantes y los habitantes de los otros barrios". Según el los habitantes viven en "un Paris, geográficamente, con una extensión muy reducida". Para demostrarlo elabora un mapa de Paris en el cual están representados los desplazamientos de una estudiante durante el transcurso de un año. De Lauwe introduce en las ciencias humanas la cartografía como método demostrativo y comunicacional. Podemos ver que los puntos geográficos mas alejados de la casa de la estudiante son los de su profesor de piano y de su familia.

 

 

Relevé de tous les trajets effectués en un an par une étudiante habitant le XVIe arrondissement

(C. de Lauwe, Paris et l’agglomération parisienne, 1952, PUF)



 
Podríamos anotar que se trata de la trayectoria de una chica estudiante, pensando en lo que concierne las posibilidades de movilidad real del cual gozan las mujeres. Los situacionistas no se adentran específicamente en las relaciones de genero en cuanto a uso de los espacios públicos, si no que difunden el punto de vista de que la ciudad, y por extensión nuestras sociedades capitalistas y patriarcales, ofrecen una infraestructura que limita lxs ciudadanxs en sus posibilidades de gozar de ellas. Por eso reivindican el juego y la creación lúdica de situaciones en medio urbano. Sus experiencias se basan en el concepto de la "psicogeografia", "el estudio de las leyes y los efectos precisos de un medio geográfico, urbanizado o no, que actúa directamente en el comportamiento afectivo1". Para desvelar estos efectos precisos y constituirlos como leyes, ciertos grupos situacionistas practican la "dérive". Esta teoría se presenta como "una técnica de pasaje rápido a través ambientes variados. El concepto de dérive esta indisolublemente relacionado con el reconocimiento de los efectos de naturaleza psicogeográficos, y en la afirmación de un comportamiento lúdico-constructivo, lo que le opone en todos puntos con las nociones clásicas de viaje y paseo”.El objetivo de los situacionistas es el de imaginarse "un terreno de experiencias para el espacio social de las ciudades futuras2".



Nuestro objetivo es de hacer visible los eventos, pasos y rastros dejados por mujeres en los territorio de lo físico, del cyberespacio, de los flujos de comunicación y de las memorias producidas y difundidas. Lidiamos con contenidos de naturaleza variada pero nuestros puntos de percepción son compartidos; sin derives no se puede encontrar y mapear lo que es invisible, sea porque no se muestra, sea porque se esconde, sea porque esta pero no se ve.



Mas recientemente podemos referirnos a la llamada subversiva de la cartografía tal y como la expreso Fredric Jameson en la cual nos interroga sobre la posibilidad de elaborar "una nueva manera de representarse (el espacio mundial de la capital multinacional), en el cual podamos intentar de esbozar nuestro posicionamiento como sujeto individual y colectivo y recuperar la capacidad de actuar y luchar en un presente neutralizado por nuestra confusión espacial y social3".

Cuando el mapa se orienta por finalidades otras que militares puede producirse un encuentro entre la practica cartográfica y la praxis disidente. No olvidamos que el deseo de mapear se ha originado grandemente en el afán de explorar y conquistar mejor. Una herramienta para organizar estrategias militares sobre territorios nuevos, vírgenes, « exóticos », se trate de personas, tierras, recursos, poblaciones, países o ciudades. La practica del mapeo ayuda en identificar, cuantificar, localizar, medir, relacionar... La practica cartográfica se encuentra con la disidencia cuando se basa en una investigación colectiva que engloba lo sensorial en nuestros modos de percibir nuestras realidades y la hace cruzarse con un pensamiento critico y selectivo. Cruzar y desenmascarar las dinámicas opresivas que se combaten pero también las dinámicas que estimulan la autonomía y la puesta en común. Lo más potente de la practica cartográfica reside en su misma practica, crear un panorama activo y emprender des-orientaciones variadas, alimentar laberintos dinámicos, oponerse a su codificación burocrática por parte de las instancias de poder. Los mapas subjetivos, colectivos, geopoéticos sobrepasan las tentativas por plasmar reducciones de las realidades envolventes, aunque nos traducen realidades emergentes o instituidas, señalándonos algo más, un esbozo aleatorio más o menos perspicaz....



Listamos para concluir una categorización personal en cuanto a variedades de mapas y visualizaciones que hemos podido identificar y que creemos ayudan en entender mejor la creatividad y energía que se esta dando en el ámbito de la creación de mapas y visualizaciones para la transformación social y política.



>>> Mapear el Imperio, biopoder, biopolitica/ Mapear los movimientos, las luchas y resistencias

Palabras claves: mapas geopolíticos, investigación activista, metodologías participativas, mapas tácticos, mapas colectivos, ecomapping, relaciones de poder, biocontrol, infowar, terror urbanistica, violencia inmobiliaria, femenicidios, precariedad, fronteras, flujos migratorios, medias



>>> Mapear territorios físicos/materiales : topografía, coordenadas, mapas territoriales

Palabras claves: pssicogeografia, comunidades, recursos, mapas tacticos, trayectorias, GPS-GIS, espacios urbanos, espacios públicos, derives, navegaciones, fronteras, flujos migratorios, medias



>>> Mapear los datos e relaciones: mapas semánticos, redes sociales, redes de conversación, mapas de flujos

Palabras Claves: folksonomia, web 2.0, web semántica, nubes de tags, tráficos, gráficos, meta-tags, hilos de sindicación, vínculos, redes, referenciación4, mapeo conceptual, tree maps

 

> Encuentros entre la investigación activista y las metodologías de mapeo y visualizaciones



Las motivaciones por entrelazar las visualizaciones y la investigación activista abarcan dimensiones variadas. Todas ellas se encuentran en las redes de flujo de los datos y las informaciones, de como las colectamos, traducimos, codificamos, de como las hacemos visuales, de como las retornamos y difundimos. En ese sentido el querer aplicar visualizaciones dentro de una investigación activista puede partir de cada una de las motivaciones siguientes:

> La posibilidad de mejorar la estética de sus contenidos, así como su usabilidad (ver y buscar pero también incidir y participar con sus datos propios),

> Facilitar la organización de la información y la navegación en ella,

> Contribuir al fomento de redes sociales horizontales mostrando las composiciones de las redes sociales, sus relaciones y colaboraciones,

> Poder realizar presentaciones sencillas aplicando una reflexión didáctica y pedagógica a informaciones y análisis complejos,

> Generar mayores impactos y difusión a través de la información recogida y,

>> De forma conjunta potenciar la acción y reflexión orientada hacia la transformación social y política.



Finalmente, por todo esto, y por las voluntades e incertidumbres que se han generado en la realización de este proyecto de investigación, ha surgido el interés de profundizar en algunas cuestiones que creemos que las herramientas de visualización deberán contemplar en un proceso de búsqueda activista.

Elaborando pautas para la evaluación de herramientas de visualización

Un buen número de publicaciones han hecho el esfuerzo de reflexionar sobre los requerimientos técnicos en el diseño y la elaboración de visualizaciones, en la diversidad de aproximaciones y disciplinas que pueden intervenir en este ámbito y, existe un creciente debate, todavía abierto, alrededor de las técnicas y criterios por la evaluación de las herramientas de visualización. Todo y considerarse, en más o menos medida, las diversas técnicas y requerimientos por el desarrollo y evaluación de visualizaciones, no hemos pretendido entrar en profundidad en su análisis sino, más bien, introducir algunos nuevos elementos de debate y reflexión desde una aproximación activista. Queriendo enfatizar algunas cuestiones consideradas como claves desde una perspectiva activista y, así, presentar un seguido de pautas a tener en cuenta en la evaluación, e incluso en la selección y desarrollo, de herramientas de visualización. Tener en cuenta estas cuestiones no sólo facilitará el desarrollo de nuevas herramientas de visualización, y así de nuevos conocimientos, sino que, además, puede contribuir a generar nuevos impactos sociales y políticos próximos a las necesidades y voluntades de la sociedad en su conjunto.

En cuanto a recomendaciones generales o concensuadas: la visualización debe ser una representación bien diseñada de datos interesantes (substancia, estadística y diseño); debe comunicar ideas complejas de forma clara, precisa y eficiente; debe dar a la persona observadora el número máximo de ideas en el mínimo de tiempo y el mínimo de recursos; debe ser, a ser posible, multivariada; y , finalmente, debe decir la verdad de los datos, y así, ser fiable (Tufte; 1983).

Aportaciones del ámbito del diseño de la información con una perspectiva centrada en el ser humano han servido para incorporar otras cuestiones como el hecho d que las visualizaciones deben ser manejables y accesibles; deben dar una vista de la información global y abarcar la totalidad de la que se debe visualizar; deben ser interactivas y los espacios de información deben ser navegables; y finalmente; también se ha considerado que la visualización debe ser receptiva, panorámica (Horn: 1999) y sensible a las variaciones.



En un proceso de búsqueda activista tanto la selección de las temáticas a tratar, como los procedimientos y metodologías de búsqueda acontecen acciones, que en sí mismas, persiguen la intención de propiciar la transformación social y la mejora de la sociedad en su conjunto. El fomento de la participación, la horizontalidad, la colaboración y compartimento del conocimiento

generado, así como la potencialidad transformadora de la herramienta, toman relevancia en un proceso de búsqueda activista y pueden ser facilitadores del desarrollo de nuevas visualizaciones y nuevos conocimientos. Así como pueden generar impactos sociales y políticos de cariz transformador por su voluntad inclusiva, abierta, libre, participativa, equitativa, horizontal y de progreso sostenible que pone las necesidades, y voluntades de la sociedad, en su conjunto, en su centro. Por estos motivos, en el momento del desarrollo, evaluación, y selección de las herramientas de evaluación, todos estos elementos provenientes de una perspectiva activista habrán de contemplarse además de aquellos generales anteriormente mencionados. Aún así, para no desembocar en una larga lista de criterios, se han elaborado un seguido de definiciones que incluyen los diferentes elementos propuestos y, con esto, nos brindan pautas orientativas para incorporar, o mantener, estas cuestiones en el desarrollo de nuestras visualizaciones. Los elementos descritos no responden a un orden pre-establecido, no reflejan algún tipo de jerarquía, en todo caso, las prioridades varían según lo que se desprende de la voluntad y motivación de cada visualización en concreto.



> Libertad:

Con este término se hace referencia a que las herramientas de visualización desarrolladas o empleadas y las visualizaciones generadas sean libres. Esto quiere decir que se registren bajo licencias libres (tipos copyleft, creative commons,GPL...), y que permitan el acceso al código fuente del software y así participen de la libre circulación del conocimiento generado. De este modo se permite compartir el conocimiento y se facilita la colaboración y , por lo tanto, las posibilidades de mejora de la misma herramienta. Dado que esta libertad implica el permiso de modificación, en la mayoría de los casos, la herramienta se convierte en algo adaptable y flexible a otros tipos de información y presentaciones. El permiso de uso y modificación, además, dota de una mayor autonomía por su uso posterior. Justo es decir que al fin y al cabo contribuye a la creatividad colectiva.



> Participación:

La participación implica que el proceso de desarrollo de la herramienta y de generación de visualizaciones reste abierto a la participación de otras personas interesadas, o de los mismos sujetos de la búsqueda. Similarmente a lo que se ha denominado investigación participativa, el objeto de estudio tiene la posibilidad de devenir también sujeto de la búsqueda y participar de forma activa, a través de su acción, en el desarrollo o el uso de la herramienta de visualización. También aquí se favorece la creación colectiva de conocimiento y la pluri-disciplinaridad. A parte, contribuye a la horizontalidad del proceso de desarrollo de la herramienta y o/de las visualizaciones. En cierta medida se puede relacionar con la capacidad de generar diálogo entre la herramienta y la persona.



> Horizontalidad:

La horizontalidad hace referencia tanto al proceso de desarrollo de la herramienta, o de investigación en su conjunto, así como refiere a la presentación de la información. En relación al proceso de búsqueda o desarrollo tiene que ver con hacer prevalecer la horizontalidad en contra de la verticalidad rompiendo con las jerarquías, entre personas o incluso entre ideas. Con respecto a la visualización generada, y de una manera parecida, consiste en recoger y presentar la información des de abajo hacia (dinamicas “bottom-up)” , intentando no partir de categorías preestablecidas a priori por personas expertas o según criterios economicistas.



> Accesibilidad:

Se hace referencia a la facilidad de acceso. De este modo cuanto menos recursos hagan falta, a priori, para acceder al uso de la herramienta más accesible será esta. Entendemos como recursos no sólo los económicos, sino también los sensoriales, lingüísticos, culturales, técnicos u otras. De este modo las herramientas libres son más accesibles económicamente, las herramientas sencillas y claras de usar también son más accesibles desde el punto de vista del nivel de conocimientos técnicos y las visualizaciones se vuelven más comprensibles independientemente del idioma o soporte utilizado. Evidentemente las visualizaciones adaptadas a ciertas carencias visuales, que por ejemplo usan elementos sonoros o determinadas escaleras de colores, también se vuelven más accesibles desde el punto de vista sensorial, así como se inquietan de la accesibilidad por las personas sufriendo algún tipo de disabilidad física o cognitiva.



> Versatilidad:

Un software por la visualización debería ser sensible a los cambios, permitir el nomadismo y ser adaptable y re-adaptable a diferentes formatos y tipos de información. Así también debería facilitar la captura de imágenes, la exportación a otros lugares, y la conversión a otros formatos. Desde la perspectiva de los datos debería contemplar tanto la inclusión de información a nivel cualitativo como nivel cuantitativo.



> Fiabilidad:

Se entiende fiabilidad, de manera genérica, como la probabilidad de que la herramienta de visualización funcione de la manera adecuada y que permita visualizar aquella información que se busca. Por una buena visualización, evidentemente, es necesario que la información que contenga sea, a la vez, fiable y esmerada, de forma que la recogida y producción de información a visualizar no genere fallos metodológicos que falseen los resultados. En cierta medida, y con respecto a las visualizaciones generadas, cuanto menos es el grado de ruido (datos falsos, equivocaciones, codificación ambigua) más grande puede ser la fiabilidad.



> Claridad:

Una de las aplicaciones comunes de las herramientas de visualización se da cuando existe información múltiple, voluminosa, compleja, y se persigue presentarla de forma sencilla y clara. La claridad se debería tener en cuenta tanto en la misma generación de la visualización como en los procedimientos que se deben seguir por llevarla a cabo. La claridad, en el momento de toma de contacto con la herramienta, es crucial, pero también lo es posteriormente pues facilita la navegación entre la información y permite, por ejemplo, el paso de aquello local a aquello global y viceversa. Del mismo modo que para la fiabilidad, un nivel limitado de ruido incrementa la claridad.



> Utilidad:

La utilidad consiste en la capacidad que tiene la herramienta de satisfacer las necesidades de visualización que se requieran. La utilidad tendrá que ver pues con la adecuación de la herramienta que se usará al tipo de información que se quiera visualizar y, también, a la voluntad e impacto que se quiera generar con una información determinada. Así, por ejemplo, por una visualización que intenta cuestionar las trabes a la libre circulación de personas se deben poder usar herramientas que no predeterminen los mapas y permitan desdibujar las fronteras actuales.



> Usabilidad:

Una herramienta de visualización será usable si toma en cuenta el brindar facilidades para su uso. En cierto modo implica la orientación a su uso y a los usuarios. Así podría entenderse como la capacidad de la herramienta por ser comprendida, aprendida, usada y ser atractiva por el usuario en su uso. Por esto una herramienta de visualización será más usable si genera mensajes de error explicativos o ayudas específicas, si es clara y no presta a confusión, si presenta atajos, si permite realizar visualizaciones variadas según la diversidad de personas que la pueden utilizar. Como para la claridad, el momento de toma de contacto con la herramienta es crucial para fomentar su usabilidad.



> Atractivo:

Este término hace referencia a la capacidad de atraer y de provocar impacto, sea como herramienta o como visualización generada. Es un parámetro que implica el fomento de su uso y, incluso, el grado de re-apropiación del conocimiento generado. Aquí tienen que ver aspectos estéticos o lúdicos, pero también de innovación o de calidad, que pueden atraer a las personas a utilizar la herramienta o a generar visualizaciones.



Partiendo de estos referentes teóricos y de unas metodologías de investigación activistas hemos probado de aplicarlas a nuestros sujetos de investigación: las mujeres y las tecnologías, de como se relacionan, de donde, porque y como lo hacen. Probando de siempre aplicar el precepto de la experiencia por el testeo, el error, el intercambio para ver si las visualizaciones y los mapas están con la salsa en su punto :-)

Visiten las visualizaciones y mapas aqui.



Referencias bibliográficas

 
Appadurai, A., (1996), Modernity At Large: Cultural Dimensions of Globalization, Minneapolis University of Minnesota Press.



Andrews, Keith (2002)Information Visualisation Tutorial; 6th International Conference on Information Visualisation (IV02), London, England. Disponible aqui



Andrews, Keith (2006)Evaluating Information Visualisations. Proceedings of the 2006 AVI workshop on BEyond time and errors: novel evaluation methods for information visualization.Venice, Italy. Disponible aqui



Ballart, X. (1992)¿Cómo evaluar programas y servicios públicos? Madrid: MAP, 19



Besalú et al. (2003). Participatory Research for human development. Working papers Trobada Internacional de Recerca Activista i Moviments Socials. Barcelona. Disponible aqui



Brandes, U, Kenis, P, Raab, J.(2005) La explicación a través de la visualización. REDES-Revista hispana para el análisis de redes sociales. Vol. 9,#6, Diciembre 2005. Disponible aqui



Cox, Laurence (1998) Gramsci, movements and method: the politics of activist research. "Alternative Futures and Popular Protest" 4th annual conference, Manchester Metropolitan University.



Charters, S, Thomas, N, Munro, M.(2003) The end of the line for Software Visualisation?, IEEE VISSOFT 2003. Disponible aqui



Chen C, Czerwinski M.(2000) Empirical evaluation of information visualizations:an introduction. Int. J. Human-Computer Studies 53, 631}635. Disponible aqui



Chen C. (2005) Top 10 Unsolved Information Visualization Problems. IEEE Computer Graphics and Applications.



Dick, B. (2002) Action research: action and research. Disponible aqui



Dürsteler, J.C (2002).De qué va la visualización de la información?. La revista digital de Infovis.Net. Disponible aqui



Erickson, T. (2003) Designing Visualizations of Social Activity: Six Claims. Disponible aqui



Glocal Research space (2004). Activist Research. Working papers Trobada Internacional de Recerca Activista i Moviments Socials. Barcelona. Disponible aqui



Horn, R.E, (1999) Information Design: Emergence of a New Profession. Chapter 2, in Infomation Design. MIT Press.



Internationale Situationniste, (1997), Oeuvres Complètes, Librairie Arthème Fayard



Investigacció.(2005).Recerca activista i Moviments Socials.Viejo Topo. Barcelona.



Ioe, colectivo (2003). Investigación acción participativa: propuesta para un ejercicio activo de la ciudadanía. Working papers Trobada Internacional de Recerca Activista i Moviments Socials. Barcelona. Disponible aqui



Jameson, F., (1991), El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, Ed. Paidós



Keel, P. et al. (2004). EWall: Electronic Card Wall. Introduction. Disponible aqui



Knight, C, Munro, M. (2000) Mindless Visualisations.6th ERCIM Workshop “User Interfaces for All”. Disponible aqui



Knight, C,Munro, M.(2000) The Power of (Software) Visualisation. University of Durham, Computer Science Technical Report 01/00, January 2000. Disponible aqui



Komlodi, A., Sears, A., Stanziola, E. (2004)Information Visualization Evaluation Review, ISRC Tech. Report, Dept.of Information Systems, UMBC. UMBC-ISRC-2004-1. Disponible aqui



Mazza, R.(2006) Evaluating Information Visualization Applications with Focus Groups: the CourseVis experience. BELIV'06 - BEyond time and errors: novel evaLuation methods for Information Visualization. A workshop of the AVI 2006 International Working Conference on Advanced visual interfaces. Venice. ACM. Disponible aqui



Pacione, M.J, Roper, M, Wood, M. (2003) A Comparative Evaluation of Dynamic Visualisation Tools. wcre, p. 80, 10th Working Conference on Reverse Engineering. Disponible aqui



Pang, A, Pagendarm, H.G (1998)Visualization for Everyone, IEEE Computer Graphics and Applications, Vol. 18, No. 4.



Plaisant, C.(2004)The challenge of information visualization evaluation, Plaisant, C., Proc. of Conference on Advanced Visual Interfaces, AVI 2004, ACM, New York. Disponible aqui



Plaisant, C. (2005) Information visualization and the challenge of universal access, chapter in Exploring Geovisualization, Dykes, J., MacEachren, A. and Kraak, M.-J. (Eds.), Elsevier, Oxford. Disponible aqui



Ratliff, E, (2007), Google Maps Is Changing the Way We See the World, WIRED MAGAZINE: ISSUE 15.07. Disponible aqui



Tufte. E.R.(1983)The Visual Display of Quantitative Information. Graphics Press, Cheshire, Connecticut.



Vianello, M. (2005) Propuesta de sistematización de los criterios para evaluar la usabilidad de los sitios web. Isko. Capítulo Español. Congreso.(7o 2005 Barcelona). Disponible aqui