ARTE, REDES Y (CIBER)FEMINISMOS” TVE Metrópolis

Imatge

La pasada madrugada se emitió en la 2 de TVE “ARTE, REDES Y (CIBER)FEMINISMOS” un programa comisariado por Remedios Zafra que habla sobre la historia (una historia posible) del arte y el ciberfeminismo. Está ya accesible online en este enlace:

http://www.rtve.es/…/metropolis-cb-remedios-zafra-…/3945422/

Encontrareis enre otras referencia a donestech!



De Remedios Zafra:

Mil gracias a Susi Blas y al equipo de Metrópolis. Es un privilegio trabajar con vosotrxs y estar a ese otro lado de la pantalla. Yo que siempre os he visto en las madrugadas noctámbulas desde el sofá, como tanta gente que os admira y considera un soplo de diferencia en la televisión.

Ya sea en el vídeo o en la web donde se publica el texto ampliado podréis encontrar referencias a: VNS Matrix, Old Boys Network, Cornelia Sollfrank, Shu Lea Cheang, Faith Wilding y Hyla Willis, Anne-Marie Schleiner, Victoria Vesna, Mary Flanagan, Tina La Porta, Cristina Buendía, Donestech, Cuerpos Parlantes, Enredadas, Transhackfeminist.

Aunque no todas las obras y proyectos han podido salir en el vídeo os agradezco las facilidades que nos habéis dado. Supongo que en la producción final del programa no ha sido sencillo jugar con la complejidad de muchos de los trabajos seleccionados, en su mayoría de la web 1.0, en ocasiones con gráficos de poca definición (para viajar más rápido en la red de los noventa), en otras porque de ellas sólo quedan fragmentos (es un espejismo que en la red “todo” esté “siempre” accesible).

Os dejo también unas notas sobre cómo hemos enfocado el programa. (notas que podéis ampliar en la web de Metrópolis):

***

La propuesta ARTE, REDES y (CIBER)FEMINISMOS se articula en cinco nodos que proponen un recorrido por obras artísticas y proyectos activistas sobre la relación creativa de las mujeres con Internet. Desde las emblemáticas obras paródicas y críticas de los noventa, pasando por la potencia de la digitalización como nueva feminización, las lecturas postgénero, las preguntas sobre la transformación del espacio privado y doméstico conectado, hasta la contemporaneidad ciberfeminista.

Internet tuvo en los noventa un valor añadido para las mujeres: la sensación de que los espacios por hacer ofrecen más posibilidades para “no repetir” los viejos modelos patriarcales de poder, más posibilidades para imaginar nuevas condiciones creativas, sociales, tecnológicas y políticas. En sus inicios, la estructura horizontal de la red inspiraba un futuro desjerarquizado y más igualitario, repleto de atractivos para el feminismo, la deconstrucción del género en la pantalla y las relaciones de las mujeres con las tecnologías, un mundo hasta entonces (y aún ahora) muy masculinizado.

Bajo este espíritu e influenciado por el manifiesto para ciborg de Haraway, el ciberfeminismo fue gestándose en contextos artísticos en los noventa. No es casual que su historia sea paralela a la del net.art (esa práctica creativa que hizo pensativa la red), ni que el ciberfeminismo haya sido definido tanto como método artístico como estrategia política. Son los espacios artísticos los que mejor permiten la convivencia de lo simbólico y lo imaginario cuando nos rebelamos frente a la identidad estereotipada, y esto quería el ciberfeminismo: inspirar/crear las condiciones de un mundo “distinto”, más igualitario, de una tecnología también “de y para” las mujeres.

1. "EL CLÍTORIS ES UNA LÍNEA DIRECTA A LA MATRIZ" –O "LO QUE (NO) SOMOS"-

Una mirada a los primeros manifiestos y antidefiniciones como posicionamiento paródico e inaugural, pero también artístico y político del ciberfeminismo en sus inicios.

2. FEMINIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN EN LAS REDES

Sobre la analogía fundacional ciberfeminista que vinculaba la estructura horizontal de la red con un nuevo poder descentralizado (de todxs a todxs). El ciberfeminismo identificaba la digitalización como nueva forma de feminización, entendida como subversión de las clásicas formas de poder. A dicha asociación contribuyó también el trabajo de Sadie Plant (Ceros y unos), donde sugería inspiradoras analogías entre la matriz tecnológica y la matriz femenina, entre el código binario digital (01) y el cromosómico (xy), así como el cuestionamiento de la lógica binaria de la identidad sexual a través de infinitas combinaciones digitales.

3. INTERFAZ Y SUBJETIVIDAD POSTCUERPO

¿Qué supone ser/estar en Internet cuando somos mediados por las pantallas? En los noventa la red se presentaba como territorio de mayor “liberación del cuerpo”, como espacio ciborg y postgénero que apuntaba a una inflexión en nuestra consideración identitaria y en la superación de estereotipos en las pantallas, donde “todo puede ser manipulado”.

4. HABITAR PÚBLICO-PRIVADO

Internet erosiona los límites entre las esferas pública y privada, ahora interrelacionadas. ¿Cómo se transforma el espacio doméstico y feminizado del hogar y que potencias sitúa el ciberfeminismo en los cuartos propios conectados?

5. DE LA PRÁCTICA ARTÍSTICA AL ACTIVISMO EN LA PRÁCTICA CULTURAL SOBRE GÉNERO Y TECNOLOGÍA.

El ciberfeminismo no ha desaparecido, pero sí ha mutado, devolviendo el arte a “la vida”. Este nodo apunta a esa mutación ciberfeminista fuera de la institución artística, a su deriva social y política hacia prácticas culturales creativas, hacker y activistas en el espacio público.